“Se trata de despertar la capacidad potencial que tiene la gente de participar –de decidir por sí mismos- y de llevarlos a ponerse en relación con otra gente para desarrollar una acción común”.
Julio Le Parc, artista argentino nacido en la ciudad de Mendoza en 1928, nos trae a Córdoba sus obras históricas en las instalaciones de Casa Naranja ubicada en La Tablada nº 451. Esta propuesta artística nos invita a jugar con nuestros sentidos, a interpretar y reinterpretar e intentar entender si lo que vemos es real o solo una visión.
Le Parc se formó en la Escuela de Bellas Artes en la ciudad de Buenos Aires y en 1958 consiguió una beca para viajar a Francia en donde años después fundó, junto a otros artistas, Groupe de Recherche d’Art Visuel (Grupo de Investigación de Arte Visual) que tenía como objetivo la participación del espectador con la obra. En 1966, recibió el Primer Premio Internacional de Pintura en la Bienal de Venecia, siendo reconocido como pionero del arte óptico. Durante ese mismo año, además, logró sus primeras exposiciones individuales en galerías de arte de París y Nueva York. El artista, tiene un compromiso activo en los procesos políticos y revolucionarios de América Latina promoviendo el arte y desde los años 90, sus obras se han expuesto en Nueva York, París, Londres, Los Ángeles, Miami, San Pablo y Buenos Aires.
Una de las obras más características de la muestra que nos trae a la ciudad es la de “Cloison á lames réfléchissantes”, unas láminas reflectantes de acero y madera que modifican la percepción visual. También, podemos encontrar “”La Longue Marche” que son 10 piezas en acrílico sobre tela de colores intensos como rojo, amarillo, verde, naranja, violeta (la paleta característica de Le Parc) o “Lumière Vibration” que es una caja de luz con motor para proyección en vibración.
Además, a lo largo del recorrido por la muestra, podemos encontrar un mural con una síntesis de la vida de Le Parc, desde su nacimiento, su llegada a París, la Fundación del GRAV, su consagración personal, su activismo en el Mayo Francés, su compromiso con América Latina, su regreso a Argentina y grandes homenajes de sus logros acompañados por fotos. También, en un cuarto se transmite un documental del artista.
Esta exposición refleja la intención del artista de involucrar al público en cada obra pensando el arte como laboratorio social en el que la persona participa activamente de la obra y al mismo tiempo, genera una obra a través de las distintas conexiones con la misma. Para lograr esto, utiliza iluminaciones artificiales y reflejos. Su arte, se define como arte experimental. Según Le Parc, “las experiencias con la luz y el movimiento se relacionan directamente con la idea de alejarme de la obra fija, estable y definitiva. El espectador se encuentra rodeado o delante del desarrollo de una multitud de cambios, acentuándose el soporte uniforme de los elementos y formas, sin distraer la inestabilidad puesta en evidencia. Percibe así una parte de los cambios, lo que le basta para tomar el sentido total de la experiencia, con el fin de circunscribir al espectador, de colocarlo en el centro de un fenómeno, de rodearlo completamente de una situación visual”.
Sin dudas, no hay que dejar pasar la posibilidad de entrar al mundo Le Parc a través de esta muestra que nos trae a la ciudad a uno de los artistas más importantes del país. VISION LE PARC estará disponible para ser visitada hasta el 31 de Enero en Casa Naranja de Lunes a Viernes de 9 a 20 hs y Sábados de 14 a 20 hs y podés realizar visitas guiadas los días Sábados desde las 17 hs.
2 respuestas a «VISION LE PARC»
👌👌
Me gustaMe gusta
😀😀
Me gustaMe gusta