La moda es una construcción social creada por los individuos que pertenecen a dicha sociedad. El termino moda propiamente dicho hace referencia a la novedad y lo que es considerado de interés en las sociedades capitalistas. Es decir, moda sería todo lo nuevo que se manifiesta a nuestro alrededor y que genera una necesidad de consumo. La moda tiene ciertos lineamientos los cuales son:
-
La moda como sistema
-
La moda como hecho social
Por un lado, la moda como sistema se basa en el gusto por la novedad propia de la necesidad de consumo de la sociedad. En este sentido, se relaciona con las sociedades capitalistas como lo mencionamos anteriormente. El primer concepto abarca a todos los agentes que trabajan alrededor de ella (como diseñadores, fotógrafos, modelos, productores, bloggers, agentes, etc).
En cuanto a la moda como hecho social hacemos referencia a los procesos de innovación constantes que generan las sociedades, dando cuenta de que la moda es algo que está presente constantemente en la vida de los seres humanos. En este concepto, podemos afirmar que la moda se encuentra en distintos aspectos de nuestra vida. Así, la moda como hecho social comprende las condiciones políticas, económicas y culturales. De esta manera, marca la identidad de las personas que conviven en una sociedad determinada.
Entonces, definimos en cierta manera la moda pero ¿en qué se diferencia de la vestimenta? La moda puede definirse también como el modo o la manera de hacer algo y ahí es donde radica la diferencia entre ambos conceptos. Es decir, la vestimenta es algo que hacemos dentro de la moda.
Para diferenciar “moda” de “vestimenta” es necesario comprender que esta última hace referencia a “el vestir” como propósito. Entre estos propósitos se encuentran el pudor, la decoración y la protección.
El pudor, definido como un “impulso inhibitorio”, nos lleva a ocultar algo mientras que la decoración nos lleva a mostrar algo. Según el psicólogo británico John Carl Flügel, “la vestimenta sirve para cubrir el cuerpo y gratificar así el impulso del pudor. Pero al mismo tiempo puede realzar su belleza, y ésta fue probablemente su función más primitiva. Cuando la tendencia exhibicionista pasa del cuerpo desnudo al cuerpo vestido, puede satisfacer con mucha menos oposición que cuando éstas se enfrentan con el cuerpo en estado de naturaleza”. En cuanto a la protección como propósito de la vestimenta, para entenderlo debemos remontarnos a las antiguas sociedades que se vestían con la intención de, por ejemplo, protegerse del frío, el calor, el agua o la nieve.
En síntesis, podemos decir que moda y vestimenta no es lo mismo ya que la moda es un concepto más amplio que “se ha emancipado de la satisfacción de una necesidad física o de una utilidad inmediatamente funcional” como sí lo es en el caso de la vestimenta propiamente dicha.