(Foto de portada pintada por Ernesto Scudiero)
Según la Organización Mundial de la Salud, la Salud Mental “abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»… Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos”.
En tiempos de coronavirus creo que es muy importante poner en debate este tema ya que el confinamiento es algo que nos puede causar problemas emocionales. Es por esto que me pareció interesante hablar sobre la ansiedad que podemos estar atravesando en consecuencia a la inseguridad que se atraviesa en todo el mundo.
Durante este año y con la emergencia sanitaria debimos estar en nuestras casas mucho tiempo. Eso nos hizo pensar mucho, reflexionar, plantearnos cosas: si lo que hacemos está bien o mal, qué y cómo queremos hacer las cosas. ¿Estoy haciendo lo que me gusta?, ¿tengo el trabajo que quiero? ¿estudio lo que me apasiona?
Miles de preguntas se nos cruzaron a lo largo de esta cuarentena. Seguramente, hay días que te levantas con todas las pilas, entusiasmada y con ganas de hacer mil cosas. Otros días, lo único que querés es no hacer nada o quedarte en la cama calentita.
De a poco en nuestra ciudad se están comenzando a abrir distintas actividades y tenemos la posibilidad de vernos con nuestros familiares y salir a pasear (siempre manteniendo el distanciamiento social). Pero puede pasar que la incertidumbre y todo lo que nos generan los cambios que estamos atravesando nos hagan estar intranquilos.
¿Qué hacer?, ¿qué no hacer? Son preguntas que nos surgen todos los días. Ese tipo de cosas nos generan mucha ansiedad. Estar en casa y no poder estar con tus amigos y familiares tanto como quisieras; los cambios en la rutina, no poder ir a la facultad, el colegio, a fiestas, al gimnasio: son cosas que nos ponen mal y tristes.
En tiempos de cuarentena podemos atravesar por ansiedad que nos lleva a cuestionarnos todo. Para ser más clara, la “ansiedad” es un estado de agitación o inquietud en el ánimo que puede interferir en nuestras actividades diarias, tener miedos e inseguridades. Con ella se nos puede acelerar el ritmo cardíaco, podemos sudar o tener problemas de sueño. Esta nos puede pasar a todos en algún momento de nuestras vidas, no necesariamente por sufrir alguno de estos síntomas tenés un “trastorno de ansiedad”. La actual situación nos lleva a que muchas veces nos pongamos ansiosos.
Gracias a la terapia, tengo la suerte de estar pasando esta cuarentena lo mejor posible, tratando de no caer en eso. Pero me pasa. Y te puede estar pasando. Es por esto que quiero compartirles en este post algunos tips para bajar el estado de ansiedad, que me fueron muy útiles y me hicieron muy bien:
- Cuidar nuestro cuerpo para cuidar nuestra mente: es recomendable que durante el día tomes, al menos, 1 litro de agua, que hagas 30 minutos de actividad física y que duermas entre 6 y 8 hs por la noche.
- Nuestra respiración es clave: lo ideal es tomarnos un momento, ser conscientes de nuestra respiración e inhalar 4 segundos por la nariz y exhalar por 6 segundos.
- En situación de crisis, es muy importante que puedas decir en voz alta 4 cosas que te gusten oler, ver, oír y sentir.
- Siempre es bueno recurrir a alguien. Si estás haciendo la cuarentena con otra persona no tengas vergüenza de contarle lo que te pasa y sentís. Por el contrario, si estás solo, hacer una videollamada o mandarle un wtsp a alguien con quien tengas confianza es también una buena forma de sentirte mejor.
Por otro lado, quiero compartirles unos videos de Youtube que me recomendó mi terapeuta. Los probé, los hice y la verdad que me dieron muy buenos resultados. Me ayudan a estar relajada, sentirme bien y poder descansar.
A continuación, te dejo dos videos que te ayudarán a bajar los niveles de ansiedad y te enseñarán a respirar. Este tipo de respiración se utiliza para reducir o prevenir la sobre-activación fisiológica producida por la ansiedad y el estrés.
https://www.youtube.com/watch?v=tA2kT8eSjtg&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=0dyebB9e-vM&feature=youtu.be
También, hay un video para realizar tapping: es una técnica de liberación emocional en la cual presionas distintos puntos de tu cuerpo. Es una técnica de autoayuda para manejar los niveles de estrés.
https://www.youtube.com/watch?v=zdv3sages4I&feature=youtu.be
Y por último, te comparto un video de Yoga para la ansiedad ya que es una de las formas más eficaces de reducir la ansiedad y el estrés. Nos ayuda a concentrarnos en nuestra respiración, liberar endorfinas, aliviar la tensión muscular y ganar confianza.
https://www.youtube.com/watch?v=vit0Llvl9Gc&feature=youtu.be
A veces creemos que tenemos que ser todo el tiempo productivos y hacer cosas y, al final, terminamos no haciendo nada. No nos tenemos que presionar. En épocas de crisis creo que es fundamental no abrumarnos y tratar de estar calmos. Aprovechemos esta nueva normalidad para construir y fortalecer nuestro amor propio, descubrirnos y amarnos como somos, valorar nuestros vínculos afectivos y, por supuesto, cuidar cuerpo, mente y alma que es lo que nos ayudará a vivir una vida en armonía.
Y recordá: tu ansiedad te está mintiendo!
-
Sos hermosa
-
Sos amada
-
No estás sola
-
Sos valiente
-
TODO VA A ESTAR BIEN.
En caso de que consideres que estás pasando por altos niveles de ansiedad o que no podes manejarla, te recomiendo que te comuniques con un psicólogo o psicóloga para iniciar terapia. Además, desde la Municipalidad de Córdoba en conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia y la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de la pandemia por el Covid-19, se está brindando acompañamiento y atención de Salud Mental de manera gratuita. Podés acceder a ella con usuario de Facebook y un dispositivo móvil o computadora con acceso a Internet. Contacto: contencion@psicologia.unc.edu.ar o https://www.facebook.com/contencionPsicologiayMedicasUNC/