Categorías
MODA

IT WAS FASHIONABLE: 1940-1950

Con la nueva década y en plena Segunda Guerra Mundial costearse la vestimenta era un lujo. Es así como a principios de 1940 la moda se vio influenciada por los trajes que utilizaban los militares y adoptó forma de uniforme: los hombros eran bien marcados, las prendas tenían cierres, las faldas eran simples, sin adornos ni detalles, se utilizaban guantes largos, los zapatos eran planos y se llevaban sombreros con plumas y carteras de estilo bandolera.

Además, debido a las economías devastadas por el paso de la guerra las personas vivían una gran crisis en la que no podían darse el lujo de invertir en prendas: esta primera parte de la década se caracteriza por los tejidos falsos, los zapatos con suela de madera o corcho y sombreros hechos con papel de diario.

La seda, muy utilizada en la década pasada, tuvo que dejarse de lado ya que se necesitaba para la fabricación de los paracaídas de los soldados en los enfrentamiento bélico. También, en Estados Unidos se impuso el “make, do and mend” para que las personas readaptaran las prendas que ya tenían. Para esto, las cortinas eran utilizadas para hacer los vestidos de novias, las mujeres recortaban sus faldas para que pudieran usarlas los niños y las telas de las sábanas se convertían en ropa interior. En 1940 Alemania invade a Francia y es allí donde la moda se destina solo a las esposas y amantes de los oficiales nazis que llevaban una vida de lujo.

Para mediados de la década las sociedades del mundo estaban convulsionadas por la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Se podría decir que la guerra y la moda no hacen buena pareja ya que una destruye y la otra genera belleza. Sin embargo, a partir de 1945 se constituye la “Edad de Oro de la Alta Costura”.

En el año 1945 (ya finalizada la guerra) surgieron nuevas regulaciones de la Cámara Sindical de la Alta Costura en la que se exigía a los diseñadores una serie de pautas que debían seguir para realizar su trabajo: tener las instalaciones adecuadas y un ambiente propicio para la presentación de sus colecciones, contar con espacios privados para las pruebas, tener estudios y salas de trabajo y que las colecciones estuvieran compuestas por, al menos, 75 diseños originales hechos a medida.

Con la revolución de la posguerra se abandonó la antigua confección y se adoptó el prêt-à-porter. Diseñadores como Dior, Balenciaga y Balmain fueron los encargados de formar el nexo entre la posguerra y la industria de la alta costura francesa. Es aquí donde, para la creación de las prendas, se comienzan a utilizar máquinas en la producción.

La producción textil en este periodo contribuyó a realzar el sistema de la moda. Los diseñadores comienzan a ser considerados “súper ingenieros” y la alta costura se convierte en la “fábrica de la moda”, lo que nos lleva a considerar apropiado el término “Edad de Oro” para la industria.

La posguerra constituyó a Rita Hayworth como símbolo de belleza de este periodo ya que se identifica con las ganas de vivir a pesar de todo. Podemos decir así, que de 1945 a 1950, las sociedades deciden dejar atrás un pasado oscuro buscando la forma de superarlo y en esto no se quedó atrás la moda: por el contrario, encontró la manera de resurgir luego de un acontecimiento tan relevante y que afectó al mundo como lo fue la Segunda Guerra Mundial.

Y es nada más y nada menos en esta década en donde aparece la colección “New Look” de Christian Dior dirigida a una mujer pudiente y refinada. En ella se resaltan las formas femeninas y se resalta el pecho. Se vuelve a ver la cintura de avispa y las faldas llevaban rellenos que realzaban las caderas. Los escotes eran bien pronunciados y los colores que predominaban en los diseños eran el blanco, el negro y los tonos pastel.

Durante la década de 1940 pudimos observar dos periodos muy dispares en el mundo de la moda. En los primeros años la moda fue austera y se tuvo que adaptar a la crisis económica producto del conflicto bélico. Por otro lado, la segunda mitad de la década quiso olvidar ese pasado, originando una nueva silueta que no solo modificaba la vestimenta sino que expresaba el estilo de vida al que la sociedad aspiraba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s