Hoy volvemos con los posteos de esta sección llamada #ItWasFashionable, donde conocemos la moda de cada década del siglo XX. Comenzaremos ahora con la segunda mitad de este siglo y reconoceremos cuáles eran las condiciones que determinaron lo que predominaría durante este periodo.
Para comienzos de la segunda mitad del siglo XX, los años ’50 todavía reflejan la necesidad de dejar atrás la guerra y surgen grandes avances tanto en el arte como en la tecnología que marcaron el rumbo de la nueva década.
La cultura consumista toma protagonismo: se difunde el uso de automóviles y los electrodomésticos son los encargados de liberar a la mujer de tantas tareas domésticas. Debido a esto, la publicidad se impone como fundamental para impulsar esta cultura de consumo logrando convertirse en “la estrategia del éxito”.
Todos estos novedosos avances generaron la idea de que los privilegios de los ricos parecieran más accesibles y las mujeres deseaban vestirse, por ejemplo, con abrigos ostentosos y labios y uñas rojas.
En Nueva York se crea el Actor Studio debido a que se comenzaron a realizar grandes producciones cinematográficas y es de allí de donde nacen los nuevos íconos de belleza de la época. Un claro ejemplo de esto es la consolidación de la actriz Marilyn Monroe considerada un “sex simbol” de la época participando de películas como “Cómo casarse con un millonario” o “La tentación viene de arriba”.
Como se mencionaba anteriormente, la posibilidad de mayor acceso a la moda (ya no solo para los privilegiados) hizo que la industria comience a enfocarse en los jóvenes. Estos representaron un floreciente mercado de expansión y en las próximas décadas serán los protagonistas de todos los cambios sociales.
Uno de los fenómenos que marcaría un antes y un después es el posicionamiento de una prenda que, al día de hoy, sigue siendo una de las más usadas: el jean. Estos fueron insertados en la industria tras el éxito de películas como “Salvajes” y “Rebelde sin causa”, demostrando así la influencia del cine en la moda de ese periodo.
Los ’50 traen consigo, además, la generación de subculturas como los “Teddy Boys” en Inglaterra, conformada por jóvenes de la clase obrera con una manera de vestir característica: estos utilizaban prendas inspiradas en el estilo eduardiano de los dandies. También, esta subcultura estaba relacionada con el rock and roll, estilo músical que toma gran importancia en la década de los 50s. En estos movimientos culturales, tanto la vestimenta como la música, son una importante forma de expresión.
Teddy Boys
Sin embargo, a pesar de la idea de la moda de llegar a un público más amplio y variado, la alta costura sigue vistiendo a las mujeres más ricas y elegantes del mundo de la mano de diseñadores como Lanvin, Balenciaga, Chanel y Balmain.
Cristóbal Balenciaga
Una de las características más importantes (y por lo que en la actualidad reconocemos a simple vista) es el estilo pin-up como silueta femenina ideal de la década. Este estilo se caracteriza por ser sexy y una referente fue Bettie Page, modelo que se convirtió en un ícono de la cultura pop.
Bettie Page
Así, los años ’50 se caracterizaron por el logro del avance y llegada de la moda a un público más amplio generando diversos estilos y posicionando a la moda como “algo para todos”.