La ciudad de Córdoba pudo disfrutar de la feria que apuesta por un cambio para lograr mayor producción y consumo sustentable orientada a la economía popular.
El pasado viernes 14 y sábado 15 de abril de 16 a 21 horas se llevó a cabo la Feria de Moda Circular y Economía Popular “Sin Desperdicio” organizada por la dirección de Economía Social y por la secretaría de Políticas Sociales Inclusión y Convivencia en la Plaza de la Intendencia Héroes de Malvinas. Este evento contó con feriantes que participaron ofreciendo sus productos, intervenciones artísticas y shows en vivo.
La feria de moda circular contó con la participación de 100 proyectos de emprendedores pertenecientes al rubro textil que ofrecieron productos como ropa vintage, prendas customizadas, productos realizados bajo la técnica de supra-reciclaje y ropa de segunda mano. El principal objetivo del evento fue “continuar fomentando los nuevos hábitos de consumo consciente, el compromiso por el ambiente, la sostenibilidad y las economías circulares”, aseguraron desde la Municipalidad de Córdoba.
El consumo de moda circular es una de las tendencias sociales que está tomando relevancia en los últimos años. Se trata de proyectos que apuestan por la producción consciente dado que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo según la ONU. La moda circular se basa en la idea de la sustentabilidad, es decir, en la producción de bienes textiles capaces de sostenerse a lo largo del tiempo.
En 2022, en el marco de las clases sobre moda sustentable dictadas por la escuela de moda Inside Studios, la geógrafa, profesora en nivel superior y divulgadora experta en medio ambiente, Alicia Prieto aseguró que para fabricar un solo jean se gastan 11 mil litros de agua por kilogramo de tela y para producir una remera de algodón se usan aproximadamente 2900 litros de agua.
La tendencia de la moda sustentable también abarca temáticas como el trabajo digno y la diversidad. Es por esto que previo al evento se realizó una capacitación para los participantes sobre Cálculo de Precios para orientarlos en la inserción en este mercado laboral, según indicaron organizadores de la Municipalidad de Córdoba, durante el evento. Además, se impulsó a los emprendedores a hacer crecer su presencia en los medios digitales para poder difundir sus proyectos.
En la feria también estuvo presente la Agencia de Modelos Diversity que fomenta la inclusión en el mundo del modelaje, sin límites de edad ni género. Durante los dos días del evento, las y los modelos circulaban con pancartas que proclamaban frases como “La belleza viene en todos los talles”, “Recicla, Repara, Reutiliza” y “El futuro es hoy y es inclusivo”.
La feria contó con la participación de remendadoras que invitaban a llevar artículos en desuso para darles una segunda oportunidad. Una de ellas fue Zaida Velasquez, una mujer que hace arreglos de zapatos y marroquinería, es diseñadora y modelista de carteras. Respecto de la feria, contó: “La experiencia fue hermosa. Una linda oportunidad para que a las mujeres les llame la atención el oficio de zapatero ya que es un oficio masculino y hay muy pocas zapateras”. Además agregó : “estoy con ganas de que esto continúe para poder ofrecer todo lo que yo aprendí de los profesores de la Cámara del Calzado para que otras mujeres puedan aprender igual que yo”.
La moda sustentable es fundamental en el desarrollo de la economía circular, la cual busca modificar la forma en que se consume y produce, alentando un flujo constante que supone que los residuos puedan ser reutilizados como recursos para reingresar al sistema productivo.
Evangelina Sturich es una emprendedora que ofrece prendas de segunda mano con su proyecto “Mi Amora Second Hand”. Respecto al consumo de moda sustentable sostuvo que va creciendo y que una de las causas se debe a los altos precios de la ropa nueva en los shoppings. Sobre la feria opinó que se trató de una iniciativa “de una conducta de consumo muy viable a nivel económico y de bajo impacto ambiental”.
La moda circular y la economía popular se instalan como una alternativa que invita a involucrarse en el cambio que la industria de la moda necesita. Como dice la Socióloga especializada en Sociología del Vestir, Susana Saulquin: “entre los principios ecológicos y los principios de la moda existe una letal enemistad que deberá transformarse en alianza productiva”.
2 respuestas a «La feria de Moda Circular y Economía Popular «Sin Desperdicio» que fomenta la sustentabilidad»
🫶🫶 Se va a volver a realizar? Me encantaría ir
Me gustaMe gusta
Hola! Aún no hay confirmada una fecha de la próxima edición pero seguro se hace nuevamente!
Me gustaMe gusta