Como diría John Lennon, “un sueño que sueñas es solo un sueño pero un sueño que sueñas con alguien es una realidad”. Y así sucedió. Eso que soñamos desde muy chicos un día llegó.
Siempre, desde que nos conocemos con mi novio, fantaseábamos con la idea de conocer absolutamente todo lo relacionado a The Beatles. Escuchábamos sus cd’s, mirábamos sus películas, leíamos sus libros, guardábamos sus recortes de revistas, fuimos a ver a Ringo Starr y Paul McCartney cuando vinieron a Córdoba y como buenos fanáticos, el sueño de conocer Liverpool siempre estuvo.
The Beatles, una de las bandas más reconocidas y amadas mundialmente, fue la que inspiró a todo lo que vino después. La banda se formo en los ’60. Sus integrantes John, Paul, George y Ringo, adolescentes de Liverpool, tomaron el rock and roll de los años ’50 para transformarlo en algo único: mezclaron el rock y el pop, lo comercializaron y se ganaron el respeto y admiración en la historia de la música. Así, los Fab Four fueron conocidos por el mundo entero que los amaría con locura.
El fanatismo desmedido generado por The Beatles produjo un hito a nivel social, lo que conocemos actualmente como “la beatlemanía”. Sus fans enloquecidos, gritando, saltando, llorando, hasta desmayándose, eran el reflejo de la locura que había por los años ‘60 con esta banda que nos hizo entender que no se puede vivir sin la música. Esto y gracias a la inmensa publicidad que se le dio al grupo permitió que cada cosa que decían o hacían se conociera enseguida en cualquier rincón del mundo, convirtiéndolos en influenciadores sociales, culturales, religiosos y políticos. Ellos fueron los que vinieron a decirle al mundo que la música no sólo se escucha, sino que se siente, te enseña y construye pero principalmente, potenciaron la idea de la música como una revolución que puede cambiar la mirada al mundo.
Comenzaron tocando en pubs de Liverpool como en el famosísimo The Cavern Club. Ahí, hicieron 292 presentaciones y en sus primeras épocas tocaban covers de, por ejemplo, Chuck Berry.
Como influenciadores en el ámbito socio-cultural, en el contexto de una sociedad de post guerra, los Beatles buscaban un cambio en la misma. Según el sociólogo Paúl Bonilla (que para mí lo explica muy bien) nos debemos contextualizar en el inicio de la banda: el comienzo de los ’60, lo que la guerra dejó y el surgimiento del hippismo que impulsó a las nuevas generaciones la idea de la paz mundial. Según Bonilla, The Beatles comenzaron a crear música en una sociedad británica estratificada y de muy poco movimiento social y llegaron a influir en Estados Unidos manifestando su desacuerdo con la Guerra de Vietnam (1964-1975). La idea de los Beatles era lograr una sociedad que se involucrara y promoviera la paz, el amor y el respeto en una época de enfrentamientos bélicos.
Así como a lo largo de los años su música evolucionó, su estilo también. Y en esto, como mencioné anteriormente, eran grandes influenciadores: comenzaron con un estilo más bien mod, elegantes y prolijos que fue parte de la necesidad de presentarlos ante el mundo y que la gente los “viera bien”. Después aparecerían vistiendo negro con camperas de cuero: típicos rockers. Posteriormente, tuvieron sus años psicodélicos luciendo trajes de colores fuertes y brillantes que podemos ver representados en sus vestuarios de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band o en la película Yellow Submarine. A finales de los 60’s, el grupo se identificaría más bien con el movimiento hippie luciendo casuales, con prendas más simples, barbas largas y el cabello desprolijo. The Beatles dejaron su marca más grande en cuanto al estilo, a través de su corte de pelo que los caracterizaría como símbolos de rebeldía y modernidad. Hicieron que miles de hombres y mujeres lo lucieran, no solo como una forma de sentirse representados por los Fab Four, sino porque se convirtió en el corte de pelo del rock and roll: el conocido “corte taza”.
Hasta su separación, en 1970, grabaron 13 álbumes de estudio y más de 20 sencillos. Ganaron 28 premios Grammy y en 1988 llegaron al Salón de la Fama del Rock and Roll. Sin dudas, es la banda con mayor popularidad en la historia de la música debido a la cantidad de ventas tanto de discos como de sencillos (más de 600 millones) y semanas y semanas en puestos nº 1 de rankings de todo el mundo.
Su música aún sigue sonando, pasándose de generación en generación y uniéndolas. Si no, quién pensaría que casi 60 años después del surgimiento de The Beatles sus fanáticos quisiéramos viajar y conocer las tierras en donde comenzó todo.
Viajar a Liverpool, para un fanático de The Beatles, es lo mejor que te puede pasar. Y fue un viaje que imaginé muchos años, cada vez que los escuchaba o veía. Con mi novio, cuando planeábamos nuestro viaje a Europa, sabíamos que ese era un destino indiscutible. Poder llegar ahí era encontrarnos con nosotros mismos y con lo que creemos, con lo que nos atravesó a lo largo de nuestras vidas: con lo que somos. Y así comenzó nuestro viaje a Liverpool…
Liverpool es una ciudad que se encuentra en la región noroeste de Inglaterra, a 283 km de Londres, y es atravesada por el Rio Mersey. Se caracteriza por ser una ciudad portuaria motivo por el cual se urbanizó. Además Liverpool, después de Londres, es la ciudad con más parques en Inglaterra: el más famoso es el Stanley Park que es el que separa los estadios de los clubes Liverpool y Everton.
Desde Londres se puede ir en tren o en colectivo:
- Tren: el tiempo de viaje es de aproximadamente 2 hs. El pasaje debe comprarse con antelación y podés reservar tu asiento. Para hacer el recorrido Londres-Liverpool debés tomarte desde la capital el tren que sale de la Estación Euston y bajarte en Lime Street en Liverpool (centro de la ciudad). El costo del pasaje es de aproximadamente 15 libras por persona ida y vuelta.
- Colectivo: nosotros fuimos en este medio de transporte ya que nuestra casita en Londres quedaba cerca de la Victoria Coach Station que es de donde salen los colectivos de National Express a Liverpool. El viaje es largo, aproximadamente de 5 hs y nos costó unas 10 libras. Lo bueno de viajar en colectivo es que tenes wi-fi gratis y enchufes para cargar tu celular. El colectivo nos dejó en una parada que tiene en el ingreso al Albert Dock.
Llegamos desde Londres a Liverpool un día nublado de junio y lo primero que hicimos fue pasear por el Albert Dock que está compuesto por una colección de edificios antiguos, históricos y artísticos de los más importantes del Reino Unido. Éste fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fue construido para albergar los barcos y actualmente está lleno de restaurantes, bares y tiendas. Es también una de las locaciones británicas de la película Across the Universe. Desde allí mismo podes contemplar réplicas de los barcos «Yellow Submarine» y «Titanic».
A pocos metros, en el Albert Dock, se encuentra el museo The Beatles Story que se inauguró en 1990. Está abierto de 9 a 18 hs y el costo de la entrada es de 16 libras. Comenzamos el recorrido acompañados por un audio guía que te va llevando por las distintas salas del museo y en cada una de ellas te cuenta la historia de la banda: los comienzos cuando todavía nadie los conocía, pasando por cada uno de sus cd’s y canciones más reconocidas. Hay objetos como guitarras, letras de canciones escritas a mano, fotos, entre miles de cosas más. Además, están recreados, por ejemplo, el famoso The Cavern Club, podes conocer el submarino amarillo desde adentro o el avión en el que volaron por primera vez a Estados Unidos. En The Beatles Story aprendimos muchísimo de la banda y recorrimos toda su historia con relatos de familiares y conocidos que se reproducen en el audio guía y llega hasta después de la separación de la banda y sus proyectos solistas.
Al finalizar el recorrido, el camino te lleva directamente al Beatle Store donde podes encontrar el marchandising oficial de la banda y hay miles de cosas para comprar: todos sus discos, vinilos, llaveros, posavasos, remeras, muñecos, posters, infinidad de cosas.
La ciudad está preparadísima para recibir a los fanáticos de The Beatles que llegamos desde cualquier parte del mundo a conocerla y ofrece distintos tours para adentrarse en la historia de la banda.
Antes de viajar, leyendo varios blogs, todos opinaban y recomendaban al Magical Mistery Tour como el mejor para hacer en la ciudad. Por lo que tengo entendido, es muy completo, te lleva a cada rincón de la ciudad relacionado con los Beatles y cuesta 20 libras. Lamentablemente, como nosotros habíamos perdido el colectivo para llegar a la ciudad y llegamos tarde (a eso de las 5:00 p.m), ya no salía ningún tour en ese horario. Asique recomiendo llegar temprano para informarse sobre los distintos tours que se ofrecen.
Nuestro tour por la ciudad de Liverpool fue nada más y nada menos que en taxi:
Caminando bastante desilusionados por habernos perdido la posibilidad de hacer alguno de los tours, nos encontramos con taxis ploteados con imágenes de The Beatles. Nos acercamos a preguntar y por suerte, ellos hacían un tour especial en el que te llevaban a los mismos puntos que todos los demás tours. Y la elección fue muy buena: el taxista conocía absolutamente toda la historia de The Beatles y nos la contaba mientras manejaba. Nos llevó a todos los lugares que quisimos conocer, bajamos del taxi a ver y sacar fotos, él mismo nos sacaba fotos y era muy pero muy amable. El costo de este tour para dos personas fue de 50 libras y a continuación les detallo los lugares que visitamos en el recorrido:
- Penny Lane, nuestra primera parada, es una calle de los suburbios de Liverpool que le da el nombre a la famosísima canción de The Beatles lanzada en febrero de 1967 como sencillo. Penny Lane fue escrita por Paul McCartey y esta hace referencia a un lugar de tránsito habitual durante la infancia tanto de Paul como de John; Paul, en el cruce de esta calle hacía los trasbordos de autobús y cerca de ahí quedaba la iglesia St. Barnabas en la que participaba del coro. John, de niño, vivía en la casa de sus abuelos que estaba a tan solo 300 mts de Penny Lane. Todos los personajes que se nombran en esta canción (un barbero enseñando/la gente que viene y va/un banquero con un coche/los niños que se ríen/un bombero con un reloj de arena/la guapa enfermera) son reales y pertenecen a los recuerdos de haber transitado por años esa calle.
- Strawberry Fields, el famoso portón de rejas rojas, fue nuestra segunda parada. Éste, fue el lugar de inspiración para la canción de The Beatles compuesta por John Lennon en 1967. Hace referencia a Strawberry Field que es una finca arbolada en el orfanato del Ejército de Salvación que se encuentra en Woolton, Liverpool, cerca de la casa de la infancia de John. Esta canción, es la obra que definió el rock psicodélico, tardaron 45 días en grabarla y fue lanzada como sencillo junto a la canción Penny Lane. Ambas canciones lanzaron sus videoclips y fueron seleccionados por el MoMMA de Nueva York como los videos musicales más influyentes de la década de 1960. Actualmente, todos los fanáticos de The Beatles visitamos este famoso portón rojo detrás del cual se encuentra la finca que es propiedad privada por lo que no se puede ingresar.
- Peter’s Church fue nuestra tercera parada. Esta es una Iglesia a la que frecuentaban John y Paul. Al lado de la misma, hay un cementerio en el que se encuentra la tumba de Eleanor Rigby, una habitante de Liverpool que falleció en 1939 a los 44 años. La canción de The Beatles que lleva este nombre, escrita por Paul, fue lanzada en 1966 como sencillo y también fue incluida en el álbum Revolver (tanto el álbum como el sencillo fueron publicados el mismo día). Pero, ¿qué relación tiene Paul con Eleanor?: en realidad, según declaraciones de McCartney, él no titulo la canción por esta mujer, sino que eligió el nombre por Eleanor Born (que protagonizó la película Help! Junto a The Beatles) y al apellido Rigby lo vio en una tienda de vinos en Bristol llamada Rigby & Evens Ltd. Luego de publicada la canción, se encontró la tumba de una mujer con el mismo nombre en la Iglesia que frecuentaba Paul, por lo que todos pensaron que se había inspirado en ella. Sin embargo, el beatle también afirmó que inconscientemente puede ser que haya visto la tumba con ese nombre en una de sus tantas visitas al cementerio (a donde solía ir a acompañar a John a visitar la tumba de su tío). Tanto fans como críticos afirman que la letra de la canción refleja a una típica habitante de Liverpool por lo que más allá de las declaraciones de Paul, los fanáticos sostienen que la canción hace referencia a Eleanor Rigby.
- Siguiendo con nuestro tour, por el suburbio de Woolton, nos dirigimos a 251 Menlove Avenue, donde se encuentra la casa en la que John Lennon vivió durante su infancia y la que le dio el nombre al álbum que John Lennon publicó en 1986. Esta casa, pertenecía a Mimi, la tía de Lennon que era quién lo acogió luego de la muerte de su madre. Actualmente, la casa pertenece a National Trust que es una fundación nacional para los lugares de interés históricos y se encarga de conservarlos.
- Nuestra siguiente parada nos llevaría a 20 Forthlin Road, la casa de la familia McCartney y en la que Paul vivió durante su adolescencia. Se encuentra en Allerton, un suburbio de Liverpool y actualmente también es propiedad de National Trust que la describe como “el lugar de nacimiento de los Beatles” ya que en ésta los Fab Four ensayaban y de allí surgieron algunas de sus primeras canciones.
- El final del recorrido nos dejaría en la esquina del callejón en el que se encuentra el famosísimo The Cavern Club. Este se encuentra en 10 Mathew Street. Lugar famosísimo y al que todo fanático de The Beatles debe ir: fue allí donde Brian Epstein descubrió a la banda en su primera presentación en el lugar (en 1961) y posteriormente fue su representante y considerado el quinto beatle. Cabe destacar que el The Cavern original cerró sus puertas en 1973 debido a que se realizó la construcción de una línea subterránea. Posteriormente, se construyó a muy pocos metros de nuevo y se utilizaron, en gran parte, los mismos ladrillos de los que estaba hecho el club original. Cavern Club ocupa en la actualidad prácticamente el 75% de lo que fue el club original.
The Cavern Club es inspirador y pintoresco. Tiene una gran energía que debe ser la que generamos nosotros mismos al entrar a descubrir el lugar en el que se presentaron infinita cantidad de bandas importantísimas a lo largo de todos estos años. Desde que comenzas a bajar por las escaleras se siente la mística del club, se siente lo alternativo, la cultura underground que envuelve ese lugar oscuro que te lleva a sumergirte en otra época.
Cuando entramos, estaba tocando un chico (no recuerdo el nombre), solo con su guitarra, She´s Electric de Oasis. Con lo que amo a Oasis, entrar ahí y que toquen ese tema, mi ser no podía más de la emoción. Después, nos volvió locos a todos entonando “I should have know better” de The Beatles. El lugar estaba lleno de personas de todas las edades, un ambiente muy divertido. Las paredes, de ladrillos, tenían cuadros de The Who, Oasis, Arctic Monkeys y muchísimos más. La barra, llena de gente, en la que pedimos una Blue Moon y una gaseosa. También, hay una variedad muy grande de cosas para llevarse de souvenir como remeras, posavasos y llaveros.
Sinceramente, no queríamos salir más de ahí. Fue una sensación muy especial y única. Nos teníamos que ir porque sino nos iba a pasar lo mismo que cuando fuimos: perder el colectivo. Debíamos regresar a Londres. Pero salir de ahí fue difícil. Pasamos unas horas increíbles, en las que nos divertimos un montón, bailamos, cantamos, caminamos cada rincón (aunque es chiquito), sacamos fotos, tomamos algo, charlamos con unos argentinos que también estaban ahí, compramos recuerdos y sobre todo, nos emocionamos y agradecimos poder vivir juntos ese momento.
Ya de madrugada, por la calle en la que está The Cavern Club vimos muchos bares con nombres relacionados a The Beatles. Hay graffitis por toda la ciudad de los cuatro fantásticos, todas las tiendas tienen fotos o pinturas de ellos. Entramos a comer a Burguer (que era lo único abierto a esa hora) y en toda una pared estaban pintadas las siluetas de Paul, John, George y Ringo.
Después de comer, caminamos por las calles de Liverpool vacías y notábamos como todo gira alrededor de la música y de The Beatles. Y cómo no va a ser así, si es la cuna de la banda más importante de la historia de la música. Es la ciudad que recibe a miles y miles de personas que, como nosotros, van a cumplir un sueño, de esos que te genera la música, que te hace querer conocer todo de ella. Y Liverpool, una ciudad hermosa llena de rincones que guardan historias y melodías. Una ciudad atravesada por la música, porque Liverpool es The Beatles.
Una respuesta a «Liverpool es The Beatles»
Hermoso 🙌🙌
Me gustaMe gusta