El 24 de abril es el Día Mundial de la Revolución de la Moda. Este, se instaló en el año 2014, luego de que en el año 2013 se produjera el derrumbe de la fábrica textil Rana Plaza en Bangladesh, que dejó sin vida a 1133 personas y muchos heridos de gravedad.
Este incidente, dejó en evidencia las terribles condiciones laborales a los que se veían expuestos los trabajadores, quienes realizaban prendas para las marcas más reconocidas del mundo en condiciones de hacinamiento en uno de los países más pobres del mundo. Aquí, los trabajadores realizaban extensas jornadas sin descanso y sin condiciones de higiene y seguridad, hechos que se conocieron luego de la tragedia.

El “Fashion Revolution Day” tiene como objetivo visibilizar las problemáticas que se presentan en la industria textil, reclama por los derechos de los trabajadores y promueve el consumo consciente y sustentable. Para esto, se realiza un llamado a la acción, con diversas actividades que se llevan a cabo a lo largo de toda la “Semana de la Revolución de la Moda” que es desde el 18 al 24 de abril.

Este día de la Revolución de la Moda fue impulsado por Carry Somers, quien es pionera en el comercio justo y la moda ética en el Reino Unido. A través de esta iniciativa, se busca hacer un cambio verdadero en el mundo de la moda y la industria textil, para que se deje de explotar a los trabajadores del rubro en países pobres, lugares que utilizan las grandes marcas para fabricar sus productos a bajo costo.
Esta campaña nos invita a pensar quién hizo nuestra ropa y replantearnos el consumo excesivo, que genera contaminación y consume los recursos del planeta. Desde Fashion Revolution Argentina aseguran que “estamos trabajando en desarrollar una estrategia federal multidisciplinaria que nos permita escalar el movimiento hacia todo nuestro país. No somos un equipo, somos un gran colectivo de personas que trabaja para hacer de la moda un lugar más sano. Somos un movimiento internacional que busca reconstruir los vínculos rotos en la cadena de suministros de la industria de la moda. Creemos en una industria de la moda que valore a la gente, el medio ambiente, la creatividad y la ganancia en la misma medida, es responsabilidad de todos el asegurar que esto suceda”.

En su página oficial, Fashion Revolution cuenta por qué necesitamos esta semana de concientización: “no hay moda sostenible sin un salario justo. A lo largo de la pandemia, las marcas de moda han ganado miles de millones, mientras que la mayoría de los trabajadores en sus cadenas de suministro siguen atrapados en la pobreza. Para abordar esto, estamos pidiendo nuevas leyes que requieran que las empresas lleven a cabo la diligencia debida sobre los salarios dignos. Esto transformará las vidas y los medios de subsistencia de las personas que fabrican nuestra ropa y ayudará a redistribuir el dinero y el poder en la industria mundial de la moda.
Sabemos que tanto las personas como la naturaleza están pagando el precio de la explotación y el desperdicio no regulados de la industria de la moda. Las marcas están evitando las realidades del colapso climático al continuar buscando modelos comerciales extractivos y haciendo un lavado verde de su camino hacia la sostenibilidad. En 2022, necesitamos que las marcas reduzcan radicalmente su impacto ambiental al cambiar su enfoque del crecimiento. Las pequeñas empresas y los creativos independientes de todo el mundo ya están promulgando estos ideales; su coraje y sabiduría liderarán la carga.
Actualmente, existe una falta de comprensión y apreciación del verdadero costo de la ropa. Las etiquetas de precios no reflejan el costo social y ambiental de la producción, mientras que, como consumidores, no siempre cuidamos nuestra ropa como deberíamos. Necesitamos escudriñar qué es lo que realmente estamos pagando. A lo largo de la Semana de la Revolución de la Moda, educaremos e inspiraremos a nuestra comunidad global sobre el valor real de lo que compramos y vestimos”.

Durante la Semana de la Revolución de la Moda de este año, la organización Fashion Revolution Argentina propone hablar sobre “Dinero, Moda y Poder”. En cuanto al dinero, aseguran que el modelo económico actual se basa en una lógica lineal de sobreproducción, consumismo y desecho. “Necesitamos reconocer y fomentar alternativas y otros modelos económicos”, aseguran en su cuenta oficial de Instagram. Además, proponen que los consumidores exijamos saber el costo real de la ropa, quién la hace y los materiales que se utilizan en su fabricación. De esta manera, comprenderemos el impacto en la naturaleza que, además, afecta la salud humana.

En Argentina se realizaron diversas actividades presenciales en distintas provincias como Tucumán, Corrientes, Mendoza, San Juan y Jujuy. Además, se llevaron a cabo acciones online, como charlas informativas a través de Youtube e Instagram Live.
“Como ciudadanos del mundo, todos tenemos el poder de actuar. Ahora es el momento de levantarnos juntxs por un nuevo sistema de moda regenerador, restaurador y revolucionario. Este es el momento de una Revolución de la Moda”, asegura Fashion Revolution Argentina, invitando a toda la comunidad a apoyar este movimiento que propone una industria justa, responsable y consciente.